KIM IL SUNG. Corea del Norte
INFANCIA Y JUVENTUD
Kim Il Sung nació como ‘Kim Sung Ju' el 15 de abril
de 1912 en Nam Ri, distrito de Gopyung, condado de Daedong en la Provincia de
Pyongsa del Sur. Su padre es Kim Hyung Jik y su madre Kang Ban Suk. La familia
de Kim se oponía a los ocupantes japoneses, por lo que en 1920 tuvieron que
huir a China. Kim fue enviado a un colegio en Jilin e ingresó a la escuela de
educación intermedia Yuk Mun en 1926, pero abandonó los estudios tres años
después.
GUERRA Y REVOLUCION
Formó parte de guerrillas antijaponesas en el norte
de China, y llegó a militar en una guerrilla liderada por el Partido Comunista
de China, partido al que se unió en 1931. Luchó en su unidad desde 1935 y fue
ascendiendo hasta llegar a comandante en 1941. Durante este período adoptó el
nombre de Kim Il Sung, que había sido el de otro luchador antijaponés muerto en
combate. Escapó a la Unión Soviética y fue enviado a un campo de entrenamiento
cerca de Jabárovsk, donde las guerrillas comunistas coreanas colaboraban con
las fuerzas soviéticas. Kim pasó a ser capitán del Ejército Rojo.
Cuando volvió a Corea en septiembre de 1945 junto
con las fuerzas soviéticas, quedó el sector norte bajo su control, después de
haber sido elegido jefe del comité popular provisional.
LIDERAZGO EN COREA DEL NORTE
En 1948, la reunificación del país no era posible y
Kim pasó a ser Primer ministro de la República Democrática Popular de
Corea.
El 25 de junio de 1950, Corea del Norte lanzó
un ataque con el objetivo de liberar Corea del Sur y de unificar el país bajo
un único gobierno socialista. Los líderes de Estados Unidos y sus aliados
creían que Stalin había ordenado este ataque, por lo que se produjo la
llamada Guerra de Corea. Las fuerzas norcoreanas tomaron Seúl y ocuparon
la mayor parte del sur, pero tropas de las Naciones Unidas (encabezadas por
Estados Unidos) recuperaron Seúl y posteriormente Pionyang por lo que Kim y su
gobierno huyeron a China. En noviembre, fuerzas chinas entraron en la guerra e
hicieron partir a las tropas de las Naciones Unidas, ocupando Pionyang y Seúl
entre 1950 y 1951. Seúl volvió a ser controlado por las Naciones Unidas, y en
1953 el país quedó dividido en dos partes.
Corea había sido devastada por la guerra. El
gobierno norcoreano desarrolló planes económicos, centrados en el desarrollo de
la industria pesada, el desarrollo militar y la colectivización de la
agricultura.
Durante los años cincuenta Kim era visto como un
comunista ortodoxo, leal a los principios soviéticos, pero durante el conflicto
chino-soviético de los años sesenta, Kim maniobró para mantener cierta
neutralidad, aunque finalmente criticó las posiciones maoístas de China. En ese
momento desarrolló la ideología Juche, de autoconfianza, que llevó a
un mayor aislamiento del resto del mundo. Los efectos prácticos de Juche
llevaron a eliminar prácticamente el comercio exterior, y las relaciones
económicas con China se redujeron tras las reformas.
El 8 de julio de 1994, a los 82 años, Kim Il-sung se
desmayó por un repentino ataque al corazón. Después de varias horas, y a pesar
del esfuerzo médico por salvarlo, finalmente falleció.
Cartel propagandístico norcoreano del expresidente
Kin il Sung. Autor Gilad Rom. Fecha: 7 de mayo de 2007
|
REPRESIÓN
Después de la guerra, entre 1958-60 unos 90 mil
miembros fueron expulsados del partido, juzgados y condenados a muerte,
obedeciendo a purgas internas. Existieron gulags inmensos (campos de exterminio
mediante el trabajo forzado y la desnutrición) en las montañas del norte y en
la frontera con China. La doctrina oficial del Estado era esta: para extirpar
el germen de la disidencia, hay que aniquilar al menos a tres generaciones
sucesivas. El resultado es que cualquier persona condenada a ingresar en uno de
estos campos era deportada junto con sus padres, tíos, hermanos e hijos. Se
calcula en un millón y medio los muertos en los campos. El control policial de
la población era total.
Según el libro negro del comunismo, había diferentes
tipos de instituciones de represión:
· Puestos
de socorro: prisiones de tránsito donde los detenidos esperaban para ser
juzgados por delitos leves.
· Centros
de regeneración: Albergaban entre 100 y 200 personas. Había en casi todas las
ciudades. Los detenidos pasaban allí entre tres meses y un año.
· Campos
de trabajo forzados: Albergaban entre 500 y 2.500 personas. Los detenidos eran
criminales de derecho común, acusados de robo, de intento de asesinato, de
violación, hijos de detenidos políticos, personas detenidas al intentar huir
del país...
· Zonas
de deportación: Iban las personas consideradas poco seguras.
· Zonas
de dictadura especial: Eran los verdaderos campos de concentración. Albergaban
entre 15.000 y 200.000 personas.
''¿Quién realiza las ejecuciones? Se deja a la
discreción de los agentes de la seguridad, que fusilan cuando no quieren
ensuciarse las manos o matan lentamente si quieren contemplar la agonía. Supe,
por ejemplo, que se puede matar a palos, por lapidación o con una pala. Se mata
a los prisioneros como si fuera un juego, haciendo un concurso de tiro,
apuntándoles a los ojos. También se fuerza a los suplicados a pegarse entre
ellos y a desgarrarse mutuamente (...) He visto senos lacerados a cuchilladas,
partes genitales hundidas por el mango de una pala, nucas destrozadas a
martillazos (...) En el campo de concentración, la muerte es una cosa muy
vulgar. Y los "criminales políticos" se debaten como pueden para
sobrevivir. Hacen lo que sea para conseguir más maíz y grasa de cerdo. Sin
embargo, a pesar de esa lucha, todos los días cuatro o cinco personas mueren,
como media de hambre, de accidente o... ejecutadas.
Resulta inimaginable escapar. Un guardián que detiene a un fugitivo puede hacer méritos. Algunos obligan a los prisioneros a trepar por las alambradas. Entonces disparan y fingen haberlos detenido.
Resulta inimaginable escapar. Un guardián que detiene a un fugitivo puede hacer méritos. Algunos obligan a los prisioneros a trepar por las alambradas. Entonces disparan y fingen haberlos detenido.
También hay perros vigilando. En 1988, dos
prisioneros fueron atacados. De sus cuerpos sólo quedaron huesos. También en
1991, dos chicos de quince años fueron devorados."
(Testimonio de An Myung Chul, antiguo guardián de un campo)
(Testimonio de An Myung Chul, antiguo guardián de un campo)
Es difícil traducir numéricamente las cifras de las
personas asesinadas durante este régimen comunista, pero podríamos hablar de
los siguientes datos:
· Purgas
en el Partido del Trabajo: 100.000 muertos
· Campos
de concentración: 1,5 millones de muertos
· Secuela
de la guerra: 1,3 millones de muertos
Total: Más de 3 millones de muertos
Comentarios
Publicar un comentario