JOSIP BROZ ´´TITO´´. YUGOSLAVIA (Serbia)
INFANCIA Y JUVENTUD
Josip Broz ´´Tito´´ (7 de mayo de 1892, Kumrovec, actual
Croacia-4 de mayo de 1980). De padre croata y madre eslovena, proviene de una
familia campesina. Estuvo en la escuela de primaria de Kumrovec y la dejó en
1905, recibió poca educación formal. Ya en 1907 empezó a trabajar y se
interesaba por el movimiento obrero, tal era este interés que en 1910 era
miembro de la Unión de Trabajadores de la Metalurgia y el Partido
Socialdemócrata de Croacia y Eslovenia. Estuvo trabajando en bastantes ciudades
en un corto período de tiempo, y en todos sus trabajos se apreciaba su interés
por el mundo sindical, ya que participaba en manifestaciones y en huelgas por
los derechos de los trabajadores.
En 1913 el Ejército austrohúngaro lo reclutó, donde llegó a
ser sargento mayor. Ya en la primera guerra mundial fue enviado a varios
destinos. Le llegaron a arrestar por realizar propaganda contra la guerra. Fue
herido por un proyectil de obús en el omoplato, estuvo en el hospital unos
meses mientras el Ejército zarista ruso había capturado a su batallón y a él,
más tarde él organizó manifestaciones entre los prisioneros de guerra y volvió
a ser arrestado.
En la revolución de octubre, aunque no participó, se alistó
al Ejército Rojo. Y en 1919 ingresó en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso
(Partido Comunista de la Unión Soviética)
VIDA POLÍTICA
Regresa a Yugoslavia en 1920 ya casado, y se
afilia al Partido Comunista Yugoslavo, 4 años más tarde es elegido para
un cargo a ese partido, que estaba ilegalizado desde 1921. Tito, uno de sus
muchos nombres de activista con el que al final se quedó, siguió
organizando manifestaciones y participando políticamente, por esto estuvo en la
cárcel de 1928 a 1934. Estuvo exiliado en Austria.
En 1940 es nombrado secretario general del
Partido Comunista de Yugoslavia, cuando hace unos pocos años el acutal
secretario fue ejecutado después de las acusaciones por parte de Tito (le
acusaba de apoyar a Trotsky). Regresa a Croacia y apoya la política de Stalin,
mientras criticaba al fascismo y al nazismo.
Yugoslavia es invadida por Alemania y gracias a
las guerrillas organizadas por Tito pudieron derrotar a la potencia del Eje.
Esta resistencia ayudó a determinar la instauración del régimen político.
![]() |
febrero de 1945. Autor desconocido |
En 1945 proclama la República Federativa de
Yugoslavia que tendría un régimen comunista de partido único en la que estaría
en el poder hasta su muerte, en 1980. Tito supo negociar con potencias de del
Eje y potencias Aliadas, su poder hizo que no dependiera de otros países y
agrupó a sus seguidores fieles de todas las comunidades. Sus principales
enemigos eran el movimiento Ustacha y los chetniks.
El régimen comunista sería muy parecido al
establecido por la Unión Soviética, la Constitución Yugoslava de 1946 fue muy
similar a la promulgada por Moscú en 1936, y se estableció un sistema
monopartidista que proclamó caudillo al mariscal Tito. Los principios marxistas
estaban presentes en la economía del país y los medios de producción devinieron
parte de la propiedad estatal.
En 1948 rompe su relación con Stalin y se
acerca a países no alineados como Nasser y Nehru, entre otros, para relaciones
comerciales. Era un régimen socialista original, descentralizado y
autogestionario, pero su modelo económico y político fracasa, esto hace surgir
dificultades económicas y conflictos nacionalistas, que hicieron endurecer la
dictadura de Tito hasta su muerte.
VÍCTIMAS
Rudolph Rummel calcula que las víctimas del
comunismo en Yugoslavia se reparten en:
- aproximadamente 100.000 asesinados por los
partisanos comunistas entre 1941 y 1944
- aproximadamente 500.000 asesinados por la
dictadura de Tito entre 1944 y 1945
- aproximadamente 572.000 asesinados por la
dictadura de Tito entre 1987, a pesar de que Tito murió en 1980.
Esto sería un total de 1.172.000 muertos.
El libro negro del comunismo trata la cifra de
un millón de muertos.
MUERTE DE TITO
En 1979 empezó a enfermar, y en enero de 1980
fue ingresado en un centro médico de Lubiana por problemas de circulación en sus
piernas, se le amputó su pierna izquierda y murió a causa de una gangrena
el 4 de mayo de 1980.
Después de su muerte en Yugoslavia hubo varias
guerras civiles
Comentarios
Publicar un comentario